Información sobre el Judo
Historia Sobre el Judo
El judo recibe este nombre pues proviene del término japonés que significa "camino de la flexibilidad, de la suavidad o camino apacible".
El Judo fue creado por el doctor Jigoro Kano a fines del siglo XIX, sobre la base de los métodos de autodefensa orientales de los samuráis, que combinó el estilo y las técnicas del jujitsu para crear la nueva disciplina.. Kano, cuando tenía veinte años, fundó el primer kodokan (escuela de judo) en 1882, en Shitaya. Se convirtió en un maestro distinguido y estableció la filosofía oriental del judo que sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y el cuerpo estén en un estado de armonía y equilibrio, concepto fundamental en la mayoría de las artes marciales. Introdujo el principio de tskuri-komi.
En 1890, el judo estaba ya arraigado en Japón y se hizo rápidamente popular. Las autoridades Educativas de Japón lo adoptaron como deporte oficial y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento.
En 1905, la policía de París lo incorporó en sus programas de entrenamiento.
En 1918, se estableció el primer club de Judo de Europa. Fue el Budokway, en Londres, fundado por Gunji Kozumi (1885-1965).
En 1926 se realizó el primer encuentro internacional entre el Budokway y la selección alemana.
En 1930 se celebraron los primeros campeonatos de Japón. A comienzos de la II Guerra Mundial el judo ya era el deporte nacional.
En 1949 se fundó la Asociación Británica de Judo y la Unión Europea de Judo.
En 1951 se creó la International Judo Federation.
En 1956 se realizaron los primeros campeonatos del mundo en Tokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años.
Desde 1964 es considerado deporte olímpico, en los Juegos Olímpicos de Tokio, se añadió al programa, inicialmente en tres categorías de peso..
En 1980 se comenzaron a realizar los campeonatos femeninos.
En 1988, en los Olímpicos de Seúl, se introdujeron pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992.
En la actualidad el judo es un deporte internacional que cuenta con más de 10 millones de practicantes en todo el mundo, y mantiene en su práctica la terminología inicial japonesa.
El principio del judo se centra en conseguir la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo.
Las categorías en judo se dividen en grados Kyu (alumno) y Dan (maestro). El grado más alto posible es el décimo segundo Dan, conseguido solamente por Jigoro Kano, su creador y el único Shihan (doctor).
El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, conseguido por sólo trece hombres de 10º Dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco.
Las categorías masculinas están divididas en 10 niveles, por el peso del judoka, en tramos de peso desde más de 95 kg a menos de 60 kg. Las femeninas presentan 7 niveles, desde más de 72 kg a menos de 48 kg de peso. En las pruebas olímpicas y campeonatos del mundo ha existido siempre una gran superioridad japonesa en las categorías masculinas, en cambio entre las mujeres, han sobresalidos las británicas, las latinoamericanas y españolas.
La capacidad de sufrimiento es una característica de todos los judokas; y deben tener además de buena condición física, gran flexibilidad, velocidad, rapidez de movimientos, poder de anticipación, y aprovechamiento de la fuerza del contrario para desequilibrarlo.
Los judokas (2) se enfrentan sobre un tatami o área de competición, que puede medir entre 14 por 14 y 16 por 16. Se trata de una superficie blanda que amortigua notablemente los posibles golpes y caídas bruscas.
Una característica de todos los que practican el judo es el autocontrol personal, y el respeto al contrario y el reglamento. Como en la mayoría de los deportes orientales de lucha, la deportividad está por encima de todo.

El Judo en Chile
Reseña Histórica del Judo en Chile, escrita por el sensei Ken Suzuki quién nos autoriza a publicar este documento, basado en datos que él a conseguido en un estudio de la publicación "ANECDOTARIO HISTORICO DE JAPONESES EN CHILE" y en sus propias vivencias personales
Los inicios del Judo en Chile están relacionados con acontecimientos históricos y las influencias de los inmigrantes durante la primera mitad del Siglo XX.
Durante los años 1904-1905 se desarrolla la Guerra Ruso-Japonesa, en donde dadas las buenas relaciones entre Chile y Japón, nuestro país le facilita la Esmeralda III que nombrada como Izumi realiza valiosas labores de apoyo como observador e informante de la flota japonesa.
Terminada la guerra, viaja a Japón la Baquedano como representación de la Armada chilena para recibir los homenajes de agradecimiento por la cooperación en la mencionada guerra, siendo uno de sus altos oficiales el Capitán Gómez-Carreño, el cual una vez entendiendo sobre el Judo que pasaba por su período de gran desarrollo en Japón, solicita se le envíe un profesor para la Escuela Naval.
En los años en que Jigoro Kano asume como presidente del Consejo Superior de Deportes de Japón y es aceptado como Director del Comité Olímpico Internacional, designan a Yunio Kawada para la misión de enseñar Judo en la Escuela Naval, llegando a Valparaíso en el año 1910, en donde permanecería hasta su fallecimiento en 1924. Este marcaría los inicios formales conocidos de la práctica del Judo en Chile.
La difusión posterior del Judo viene asociada a inmigrantes que habiendo aprendido este deporte en Japón, traían consigo el espíritu de su difusión, como muchos otros que emigraban por el mundo con este afán.
watanabeAsí es como por los años 1920 Heisaku Watanabe llega a Chile a trabajar con don Tomas Eastman, Noboru Tachibana asume en la Armada tras el fallecimiento de Kawada, su alumno Ikujiro Saito se dedica a su difusión en Iquique, Tachibana posteriormente abriría sus enseñanzas para civiles en la YMCA de Valparaiso.
En la década siguiente, vendrían los Sone y Suzuki en La Cruz y Kaoru Yamada en Rengo. Todos ellos tenían distintas actividades y su dedicación al Judo era su vocación de enseñanza y difusión sin ningún fin de lucro.
En la década del 1950 suceden las más importantes actividades que darían al Judo de Chile una organización formal e inserta en los organismos deportivos y estatales.
En 1952 la difusión internacional del Judo ya era universal, lo cual permite la fundación de la Federación Internacional de Judo.
En 1954 se funda la Federación Chilena de Judo, cuyo primer presidente resulta electo Tsuguo Suzuki , su secretario Alfonso Luis Fernandez y tesorero Isaac Tsunekawa.
Organizan el primer Campeonato Nacional con la participación de los clubes fundadores Nisei, La Cruz, YMCA, Escuela Naval, Rengo e Infantería de Marina. Crean el Yudansha Kai o Colegio de Cinturones Negros como ente de soporte técnico de la Federación, consiguen apoyo del Kodokan, que envía en misiones de difusión a los profesores Kotani, Yamamoto, Ishibashi.
En 1958 la Federación logra el reconocimiento oficial de la Dirección de Deportes del Estado y su afiliación al Consejo Nacional de Deportes. Inician las primeras participaciones internacionales en Campeonato Sudamericanos de Judo.
Algunos ciudadanos europeos así como chilenos alumnos de japoneses, colaboran con la creación de nuevos clubes tanto civiles como de instituciones armadas y policiales.
A su vez, por intermedio de Kodokan, llega el profesor Takaki Sato para soporte del Judo en la Armada, y clubes de Valparaíso, como YMCA, Universidad Santa María, siendo de los primeros con dedicación profesional al Judo.
kobayashiEn la dècada del 1960 con la llegada del profesor Toshiharu Kobayashi con dedicación profesional al Judo, viene una nueva etapa de desarrollo y participaciones internacionales. El Judo chileno ya ha alcanzado una difusión tanto geográfica por todo el país, así como en clubes distintos, en instituciones como las Fuerzas Armadas y policiales, universidades, con competencias calendarizadas permanentes que van captando gran convocatoria de participación y público.
En la década del 1970, el nivel de desarrollo ya justifican un soporte distinto a la alta competencia, y es así como el Gobierno de Japón responde a la petición del Comité Olímpico Chileno enviando el primer Entrenador para las selecciones nacionales, llegando el profesor Ryuji Bunasawa, quien en dos períodos de 4 y 2 años logra imponer los estándares de entrenamientos para alta competencia, como también el desarrollo del Judo femenino para este nivel.
Estos son los principales hitos que han marcado el desarrollo del Judo en Chile, que sentaron las bases para que hoy se practique el Judo desde Arica a Punta Arenas, en la mayoría de la universidades tradicionales, en todas las fuerzas armadas y policiales, y del puñado de cinturones negros pioneros del primer Yudansha kai, hoy pueden sumar miles por todo el país, dejando así de ser un deporte japonés para convertirse en uno más de los deportes de difusión nacional.


Toshiharu Kobayashi
Todo Sobre judo
VESTIMENTA
La vestimenta usada es el keikogi (no confundir con kimono), que en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo. El judogi puede ser blanco o azul, aunque el azul no es más que un añadido para simplificar el arbitraje.
GRADUACIONES / CATEGORIAS
Las categorías en judo se dividen en grados Kyu (alumno) y Dan (maestro). El grado más alto posible es el décimo segundo Dan, conseguido solamente por Jigoro Kano, su creador y el único Shihan (Maestro).
El más alto grado alcanzado posteriormente es el cinturón rojo, conseguido por sólo trece hombres de 10º Dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco.
Las categorías masculinas están divididas en 10 niveles, por el peso del judoka, en tramos de peso desde más de 95 kg a menos de 60 kg. Las femeninas presentan 7 niveles, desde más de 72 kg a menos de 48 kg de peso. En las pruebas olímpicas y campeonatos del mundo ha existido siempre una gran superioridad japonesa en las categorías masculinas, en cambio entre las mujeres, han sobresalidos las británicas, las latinoamericanas y españolas.
En occidente, los cinturones, Kyu (Grado Inferior), son seis y empiezan con el color blanco (sexto Kyu) y le siguen el amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu), marrón (primer Kyu) y negro. En cambio en Japón solo existen el cinturón blanco, marrón y negro. Dentro del negro aparecen otras graduaciones denominadas "Dan" (Grado Avanzado) que llegan hasta el 10º, al llegar al cinturón negro 6° al 8º Dan, el cinturón no es literalmente negro, sino que es blanco con rojo. Al llegar al 9º Dan hasta el 10º el color del cinturón pasa a ser rojo, y el 10º Dan solo ha sido concedido a los alumnos del maestro Kano, a algunos otros judokas a título póstumo, y recientemente a los maestros Yoshimi Osawa, Toshiro Daigo, Ichiro Abe, y en Europa al gran maestro Anton Geesink. El grado más alto posible es el décimo segundo Dan, de color blanco, conseguido solamente por Jigoro Kano, su fundador, único que recibió el título póstumo de Shihan (Doctor).
Donde se practica
El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer. Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde (tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).
El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de 4 formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las luxaciones y estrangulaciones solo se pueden usar a partir de la categoría cadete (15 años o más). Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.
Algunos practicantes piensan que actualmente se ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai) y se ha perdido la caballerosidad de la confrontación del judo originario, convirtiéndose en una lucha muy trabada, en la que es muy difícil ver la pureza de la técnica que antiguamente se enseñaba. Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata o "forma establecida", parte del judo que, como en otras artes marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para evitar que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la "forma esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación. En España existe un sistema de competición de katas que, como en el karate, se ejecutan delante de un tribunal encargado de puntuar a cada participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas las katas tienen un atacante (tori) y un defensor (uke).
Fundamentos de Judo pie:
•Rei (Saludo): Existen dos saludos diferentes, saludo en pie Ritsu-Rei y saludo de rodillas za-rei.
•Shishei (Postura): En el judo hay dos posiciones, posición natural Shizen-Tai y posición defensiva Jigo-Tai.
•Kumikata (Agarres): No hay un Kumikata (agarre) impuesto, pero si hay un kumikata fundamental que es el aconsejado para el progreso técnico.Este agarre, llamado agarre tradicional (de derecha), consiste en que Tori agarra con su mano izquierda la manga derecha del judogui de Uke por la parte externa a la altura del codo y con la mano derecha, la solapa izquierda de Uke.
•Shintai y Tai-Sabaki (Desplazamientos): El Shintai consiste en el desplazamiento de los pies en todas las direcciones empleando las diferentes marchas (Ayumi-Ashi, Tsugi-Ashi). Las diferentes "marchas" deben efectuarse en Suri-Ahi (marcha deslizante). El Tai-Sabaki consiste en el movimiento giratorio del cuerpo.
•Chikara-No-Oyo (Uso de la fuerza): El principio de la base consiste en servirse de la fuerza del adversario. Si Uke (defensor, al que le hacen la técnica) empuja, Tori (atacante, el que realiza la técnica) cede y tira de él. Si Uke tira, Tori cede y le empuja.
•Kuzushi (Desequilibrio): El empleo del Kuzushi permite proyectar a un adversario incluso más pesado o más potente, porque cuando está desequilibrado, pierde toda posibilidad de servirse de su potencia. Los desequilibrios son infinitos pero básicamente se enseñan ocho: Atrás, adelante, izquierda, derecha y las cuatro diagonales.
•Tsukuri (Preparación): El Tsukuri consiste en colocar a Uke en la posición más apropiada para la ejecución de una técnica de proyección y en unas condiciones tales que no pueda defenderse. Al mismo tiempo, Tori se coloca igualmente, en la posición más favorable que le permita el máximo de eficacia.
•Kake (Proyección): El Kake es la continuación del tsukuri hasta concluir la técnica. En realidad el Tsukuri y el Kake forman una unidad, son inseparables aunque para su estudio y explicación se hace por separado.
•Ukemi (Caídas): Se puede decir que las caídas son el a, b, c de judo. No es posible nigún progreso real si no se llega a dominar las principales caídas, a coordinar y automatizar los diferentes movimientos que permiten efectuar sin choque ni dolor las caídas más variadas. Existen diferentes tipos de caídas: Ushiro-Ukemi (hacia atrás), Yoko-Ukemi (de costado), Mae-Ukemi (hacia adelante) y Mae-Mawari-Ukemi o Zempo-Kaiten-Ukemi (de frente rodando).
•Uchikomi (Entradas): Es la automatización de las técnicas a través de las repeticiones. Tiene como objeto lograr la velocidad, potencia y resistencia.
•Tandoku-Renshu (Estudio solo): Se trata de hacer repeticiones de las técnicas sin compañero, con vistas a obtener la coordinación de movimientos y adquirir velocidad y automatismo. Se puede practicar frente a un espejo, en las espalderas, etc...
•Sotai-Renshu (Estudio con un compañero): Estudio técnico para aprender o perfeccionar una técnica. Es una forma de Uchikomi en estático o en desplazamiento proyectando o sin proyectar a Uke que no resiste.
•Yaku-Soku-Gueiko (Estudio en desplazamiento proyectando): Es la forma de entrenar más difícil de efectuar correctamente. A menudo los participantes la confunden con el Randori. Es conveniente realizar esta forma de trabajo ya que, la finalidad del Yaku-Soku-Geiko es permitir el estudio sobre un compañero en desplazamiento, educar los reflejos, mejorar los desplazamientos y perfeccionar las técnicas y las caídas.
•Randori (Práctica Libre): Es la expresión libre de todas las técnicas que se conocen con el fin de llegar a obtener una eficacia real de las mismas ante un oponente que persigue el mismo fin. Muchos judokas practican el Randori como si fuera una competición, sin embargo, hay una diferencia entre las dos cosas, sobre todo, en el espíritu. En el Randori, que es una forma de entrenamiento, el practicante no debe tener aprensión a caer. El cuerpo y el espíritu deben estar completamente relajados, es la única forma de sacar el máximo provecho al Randori.
•Shiai (Competición): Por la práctica de la competición, el judoka fortifica su espíritu, aumenta su control y comprueba los resultados de los conocimientos adquiridos, con su máxima eficacia. El judoka no debe olvidar que la competición debe ser un medio de mejorar su judo y no un fin.
•Renraku-Waza (Combinación): El combinar o encadenar unas técnicas con otras. Hay tres formas de realizarlo: cuando se realiza una técnica en pie con otra en pie, cuando se realiza una técnica en pie con otra en suelo y cuando se combine una técnica de suelo con otra de suelo.
•Renzoku-Waza (Continuación): También Gonosen-Waza, es la realización de las técnicas que se suelen aplicar inmediatamente después del ataque del adversario, aprovechando su impulso y su desequilibrio en el ataque.
•Renraku-Henka-Waza (Técnicas de conexión-cambio)
•Kaeshi-Waza / Gaeshi-Waza (Contraatacar Anticipándose)
Fundamentos de Judo suelo:
•Osae-Komi-Waza (Inmovilizaciones): Son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente.
•Shime-Waza (Estrangulaciones): Son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s.
•Kansetsu-Waza (Luxaciones): Son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, axila o abdomen, se efectúan sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo, torcerlo o doblarlo.
Elementos principales:
•Manos: Suele intervenir en todas las técnicas, ya sea como actor principal, o coadyuvando como apoyo, para mantener el equilibrio, la posición e incluso para abrir o despejar el camino a otro recurso, prácticamente imprescindible.
•Antebrazos: Desarrolla mayor potencia que la mano, su mejor baza se obtiene haciendo palanca sobre la muñeca.
•Piernas: La utilización de este recurso precisa una técnica depurada.
•Combinación de manos y piernas.
•Con los propios brazos del oponente.
•La ropa: Generalmente la parte superior del judoki propio o del oponente.
Estrategias:
•Visualización de la técnica que se quiere emplear, siempre atentos al movimiento de uke.
•Llevar a "uke" a una posición que dificulte su defensa en relación a la estrangulación que se quiera realizar. El oponente deberá quedar inestable y bajo control.
•Aprovechamiento de la posición dominante para dar comienzo a la técnica que se realizará con celeridad y decisión, se considera que es el paso más importante de modo que un inicio limpio garantiza una técnica de alta puntuación, se debe sorprender al adversario.
•Aunque las técnicas de estrangulación pueden aplicarse en posición de pie, de frente, de espalda y/o lateralmente, la mayoría de las veces trascurren en posición horizontal, donde la movilidad se encuentra más reducida, por lo que se requiere la necesidad de familiarizarse con esta posición corporal y hacerla suya.
•La forma física es muy importante para la práctica del Judo, siendo un deporte muy completo, esto es que utiliza casi la totalidad de los músculos del cuerpo,
se recomienda un calentamiento constante e intenso para evitar lesiones.
Técnicas básicas
•Okuri Eri Jime (Estrangulación con mano a la solapa y control del hombro): Esta es una técnica en la que el tori está detrás del uke en una posición más alta. El primero pasa su mano izquierda, desde atrás, por debajo del cuello del uke capturando y agarrando lo más arriba posible la solapa derecha del judogi del uke, mientras al mismo tiempo con la mano derecha rodea el pecho del uke y agarra por el lado izquierdo de la solapa del judoki. Entonces, tori atrae sobre su pecho la espalda de uke y ejecuta un movimiento deslizante de cruce de una mano sobre la otra. La mano que sujeta la solapa izquierda del judoki de uke impide que el judogi deslice sobre el cuello, mientras con la otra mano, sin soltar la solapa del judoki, se ejerce presión contra el cuello del uke (se puede intercambiar el papel representado por cada mano entre ellas).
•Hadaka Jime (Estrangulación con el brazo directo al cuello): Esta técnica es utilizada por el tori detrás del uke en una posición más alta que éste, es la estrangulación más intuitiva se practica colocando el borde interno del antebrazo alrededor del cuello del uke. La palma de la mano que se desliza alrededor de la garganta de uke debe quedar hacia abajo. Después se entrelaza ambas manos y se ejerce presión sobre los lados del cuello o la garganta de uke.
•Nami Juji Jime (Estrangulación cruzada normal): Esta ténica se practica con tori y uke frente a frente, de piés, sentados o en horizontal, siendo indiferente que uke o tori se encuentre encima. La técnica consiste en deslizar ambas manos cruzadas sobre las solapas del judoki de uke, con todos los dedos fuera del judogi salvo los pulgares que permanecen por dentro y apuntando hacia abajo. La mano dominante de tori se sitúa sobre la otra, la mano dominante es la que mediante presión provoca la estrangulación sobre del cuello de uke con un giro de muñeca que se debe acompañar con la potencia del antebrazo haciendo palanca. La mano no dominante realiza la misma función de freno, para evitar desplazamientos del judoki.
•Kata Ha Jime (Estrangulación con manos a las solapas en acción deslizante): Esta técnica se aplica mayormente durante la lucha en el suelo. Se realiza de costado o por detrás, el tori con la mano izquierda agarra la solapa derecha del judogi de uke por delante y luego pasa la mano derecha por debajo de la axila del uke llevándola hasta detrás de la cabeza de uke, con la palma mirando hacia dentro, la presión que estrangula se debe a la acción combinada de la muñeca de la mano izquierda sobre la garganta de uke y la presión del antebrazo derecho sobre la parte posterior del cuello del mismo (nuca).
•Katate Jime (Estrangulación de la mano vacía): En esta técnica uke se encuentra en boca arriba, tori a su derecha. Tori pasa el brazo izquierdo bajo el cuello de uke y coloca el borde lateral del antebrazo izquierdo sobre el lado izquierdo del cuello del uke y ejerce presión sobre el área de la arteria carótida de ese lado, ayudado por la mano derecha que tira hacia tori hasta lograr la sumisión.
•Sankaku Jime (Estrangulaciones con las piernas): Son técnicas donde la presión sobre el cuello del oponente se ejercen con las piernas, la pierna derecha envuelve el hombro izquierdo y la pierna izquierda pasa por debajo de la axila derecha, a continuación se captura el pie derecho con el interior de la rodilla izquierda en la posición diagonal del Sankaku. Al apretar las piernas se ejerce presión sobre el lado izquierdo del cuello.
Entrenamiento del Judo:
Las técnicas del judo están divididas en tres grupos: Nagewaza (lances); katamewaza (inmovilización y ahorcamiento); y atemiwaza (golpes). La mayoría de las técnicas del judo dependen del profesionalismo para ceder frente al ataque de un oponente, hasta el momento correcto para devolver el golpe. Por ejemplo, en vez de resistirse cuando se es empujado bruscamente, el profesional permite al agresor inclinarse hacia adelante y de esta forma compromete su equilibrio, de modo que pueda ser derribado con facilidad. Por lo tanto, una persona habilidosa puede con frecuencia vencer a un oponente más pesado y más fuerte.
Los judokas principiantes comienzan aprendiendo a caer en forma segura, y haciendo ejercicios para fortalecer los músculos que se utilizan en el judo. Solamente después de dominar las caídas sin lastimarse, pueden adelantar hacia el aprendizaje de otras técnicas tales como barridos de pie y lanzamientos de cadera.
La resistencia al dolor es una característica de todos los judokas; y deben tener además de buena condición física, gran flexibilidad, velocidad, rapidez de movimientos, poder de anticipación, y aprovechamiento de la fuerza del contrario para desequilibrarlo.
Una característica de todos los que practican el judo es el autocontrol personal, y el respeto al contrario y el reglamento. Como en la mayoría de los deportes orientales de lucha, la deportividad está por encima de todo.
BENEFICIOS DEL JUDO
¿Será judo el deporte adecuado para mi hijo?
Muchas veces los padres del niño que desea iniciarse en la práctica de Judo llega al dojo con muchas inquietudes y temores. Se preocupa por la seguridad de su hijo y trae muchos preconceptos que es necesario ir superando.
La gente que se inicia en los asuntos de deportes de combate suele englobarlos a todos en estereotipos como Bruce Lee, Steven Segal, u otros "artistas marciales cinematográficos", es por ello que si su hijo, sobre todo si es muy pequeño pide iniciarse en el Judo la primera reacción es de desconcierto. Al miedo a los golpes y lesiones que pudiera sufrir el niño se suma, el temor por muebles y puertas que, piensan, serán arrasados con patadas de prácticas. Es muy difícil separar los conceptos de artes marciales y patadas y es responsabilidad de todos los que disfrutan de este deporte lograr su difusión y conocimiento.
Las dudas que se plantean son muchas por nos detendremos en el análisis de dos de las más comunes: ¿es el Judo un deporte peligroso? y ¿fomenta la agresividad?
¿Es la práctica de Judo peligrosa?
El Judo no es un deporte que ocasione problemas físicos, por el contrario, desde el punto de vista sanitario, tiene especial importancia, ya que interviene en la consecución del bienestar psico-físico en quienes lo practican, mejorando la calidad de vida de la población. La disciplina que impera en el judo unido a sus exigencias físicas, hacen que sea una actividad muy aconsejable. Sus principales beneficios son: colaborar en el crecimiento del niño; desarrollar cualidades físicas básicas, tales como equilibrio, coordinación, flexibilidad, etc.; mejorar la capacidad funcional; potenciar la musculatura corporal y reducir el riesgo de enfermedades vasculares y degenerativas.
La lesiones son escasas en la práctica habitual. Además, el aprendizaje de una técnica de caida en forma sistemática y regular prepara y acostumbra al cuerpo a evitar lesiones y golpes, no solo en el dojo (lugar de práctica), sino también en la vida diaria.
Especial atención merece el caso de los menores asmáticos; está reconocido que el deporte es recomendable para estos niños debido a que mejora su autoestima y disminuye su sensación de estar sufriendo una enfermedad crónica. El problema es escoger el tipo de ejercicio, ya que algunos pueden desencadenar el llamado «asma inducido por el ejercicio». Estos dos factores disminuyen la ansiedad del niño asmático y contribuyen a mejorar su pronóstico a largo plazo.
¿Es el Judo muy violento?
Otra aprensión muy común es si la práctica del Judo aumentará o fomentará la violencia y agresividad del niño. Para responder a esto es necesario tener muy en claro la definición del Judo como deporte.
El judo es un deporte de lucha de práctica individual, con actividad directa, recíproca y agonista. Se práctica en un terreno delimitado y estabilizado, en el que lo único que cambia es el comportamiento de los competidores.
Aquí es necesario diferenciar deportes agresivos y violentos: violento se considera todo aquel deporte que en su práctica requiera la ejecución de actos físicos realizados con violencia (Por ejemplo golpear un balón, golpear la pelota con la raqueta, forzar el cuerpo para lograr un salto con garrocha, etc.), siendo esta una característica del deporte en si. Entonces el Judo, en tanto es deporte, es violento, tanto como el fútbol o el basquet y mucho menos que otros como el boxeo o el rugby.
Otra cosa distinta es ser agresivo, esto hace referencia a una voluntad de "dañar" al oponente. No existe una necesaria correlación entre violencia y agresividad, así uno de los deportes menos violentos en su ejecución, pero más agresivo es el ajedrez.
El judo no es un deporte agresivo ya que la intención no es la de dañar al contrario, sino inmovilizarlo. En la práctica competitiva del Judo es penalizada toda acción encaminada a dañar al oponente, siendo incluso prohibidas en la práctica deportiva aquellas llaves que son generadoras de un indice de lesiones muy alto.
Un niño no será más agresivo por practicar judo y es más, guiado por buenos profesores podrá canalizar su agresividad y lograr un buen autocontrol, evitando conflictos emocionales.
Otro beneficio será el desarrollo de la autoestima a nivel personal, social (escolar) y familiar. Favorece la expresión de la afectividad. Desarrolla la seguridad en si mismo, de la Psicomotricidad y la percepción de si mismo, de los demás y del espacio.
Esta disciplina enfocada como deporte para todos pretende, no tanto ensalzar el deporte de alta competición como animar al mayor número posible de personas a practicar con regularidad una actividad física o un deporte de tiempo libre. Para los más jóvenes, que representa el 70 por ciento de todos los practicantes, la iniciación al judo, de carácter lúdico, es una forma de descubrir su cuerpo y de preparación a una verdadera práctica deportiva. De adolescentes, su práctica será más técnica y de descubrimiento de los aspectos culturales... De adulto, el judoka podrá seguir la práctica tradicional, especie de deporte relax, de equilibrio físico y mental o arte de vivir: el judo es un deporte que equilibra psíquica y mentalmente. En la tercera edad, con la condición de establecer algunas precauciones elementales, podrán seguir el estudio del judo a su ritmo, sustituyendo cada vez más la fuerza muscular por la armonía en el gesto.
El judo es un deporte en el que se ve involucrado todo el cuerpo y cuya intensidad y demanda cardiovascular pueden ser modulados perfectamente por el deportista. Combina perfectamente la fuerza, la táctica de combate y la técnica, con lo que se produce un desarrollo integral de la persona. En él, hay que combinar una buena preparación física tanto de tipo anaeróbico como aeróbico ya que a las acciones explosivas y de gran velocidad hay que añadir una gran resistencia para aguantar la duración de un combate.
Para su práctica, además, se requiere una preparación física de base mínima que se mejora a medida que se aprende la técnica y es necesario llevar de forma paralela una preparación física general, que nos prepare para afrontar bien los esfuerzos. Como cualquier disciplina deportiva, exige un calentamiento previo para evitar las lesiones. También es conveniente realizar un programa de estiramientos musculares para poner al músculo en las condiciones idóneas antes de la sesión y para descargar la tensión muscular producto del entrenamiento.
El judo es un deporte que sigue una progresión en el aprendizaje de las técnicas que facilita su asimilación y evita accidentes. Lo primero que se enseña es a caer y partir de ahí, comienzan a realizarse el resto de las llaves. Es necesario contar con el material deportivo adecuado, básicamente kimono o judogui, y la superficie sobre la que se practica: el tatami. El kimono está compuesto por una chaqueta y un pantalón, además del cinturón, que son de un tejido de algodón resistente para permitir los agarres, y el tatami es una superficie que, sin ser demasiado blanda, impide que se produzcan daños en las caídas. Al ser un deporte que se practica descalzo, hay que ser muy escrupuloso en la higiene de los pies para evitar contagios y también cortes, por lo que se recomienda el uso de zapatillas para caminar siempre que se esté fuera del «tatami».
Salvo en contadas excepciones -como enfermedades graves que afecten al aparato locomotor (como la osteoporosis)-, este deporte lo puede practicar cualquier persona con las limitaciones propias de cada individuo. Además, hay que tener en cuenta que el judo no siempre es combate: también se pueden practicar en forma de katas, que es la ejecución de las técnicas a modo de demostración, y que exigen menos esfuerzo físico al practicante.
GENERALIDADES
El Judo se ha modernizado en muchos aspectos como fenómeno deportivo que lo es, así en la mejora de instalaciones para su práctica, vestimentas, organización de torneos, reglas de competencia, difusión de escuelas, mejoras de métodos de entrenamiento y enseñanza, promoción y expansión del deporte, cursos de arbitraje y entrenamiento, etc.
Particularmente esta modernización puede apreciarse en los torneos de competencia, en los cuales los participantes están distribuidos de acuerdo a categorías de peso físico, independientemente de su grado, edad, conocimiento, destreza, experiencia.
Lo que se puede extraer como breve comentario de los más recientes torneos internacionales; quizá reflejado en las estadísticas de técnicas más utilizadas; frecuencias de puntaje: Ippon, wazari, koka, Yuko; número de medallas ganadas; frecuencia de accidentes y lesiones; duración de combates, etc.
Asi tambien en la consideración que el crecimiento de la calidad técnica no ha ido de la mano con la modernidad, más bien que el uso de la fuerza en Judo ha ido sustituyendo al uso del talento para derribar al adversario.
Es común hoy en dia apreciar especialmente en varones, que técnicas por ejemplo como Te guruma, Uki waza, Kata guruma, Morote gari, o Kuchiki daoshi, son instrumentadas con aplicación de un alto contenido de fuerza que sustituye definitivamente al talento o la habilidad.
A ésta mecánica se acompaña la mezcla de ciertos matices de Lucha Libre o Wrestling en las técnicas del Judo, lo cual significa, que el atleta del Judo, requerirá de una gran potencia para "levantar" en peso a su rival. O sea, más masa muscular, a fin de hacerlo hábil para reemplazar la otra opción de sustituir la habilidad y el empleo de la mecánica física en las técnicas de Judo.
Lo cual involucra a su vez, la instalación de un programa de preparación agregado para el desarrollo de la fuerza muscular, que más tarde, podría llevarnos a la interminable carrera de "construir" super atletas del Judo, con específico uso de "agentes especiales" de nutrición suplementaria que permitan obtener esa descomunal fuerza necesaria para levantar al adversario en peso. Con lo cual se contribuiría a desaparecer el aspecto del camino suave del Judo, que es la esencia de esta disciplina enseñada por el maestro Jigoro Kano.
LA FUERZA FISIOLOGICA
Es la capacidad o potencia funcional y fisiológica que permite superar ciertas resistencias, empleando para ello la contracción muscular voluntaria.
La fórmula matemática para definir la fuerza es, Fuerza es igual a Masa por Aceleración. F = (m)(a)
Según este criterio, para aumentar la fuerza, tenemos que aumentar la masa y/o la aceleración. Aunque en el cuerpo humano no siempre se da esta experiencia de desplazamiento dela masa y aplicacion de una aceleración.
Según el grado de resistencia y de fatiga, la fuerza se da en tres modalidades:
Fuerza Máxima: es la máxima contracción muscular voluntaria en intensidad efectuada por el sistema neuromuscular. Este tipo de fuerza es más notorio en aquellas disciplinas deportivas en donde se debe superar una resistencia muy grande.
Fuerza Rápida: es la contracción muscular de mediana intensidad para superar una resistencia, pero utilizando la máxima velocidad o aceleración.
Fuerza Resistencia: es la capacidad estable para superar la fatiga en un tiempo determinado.
DESARROLLO DE LA FUERZA
La fuerza hay que educarla y desarrollarla, y usarla inteligentemente; para hacer de ella una cualidad atlética; los músculos tienen que probarse en diferentes tipos de resistencias y fatigas; efectuando regímenes de contracciones, segun el alargamiento o acortamiento del músculo(longitud); y segun la intensidad de la tension; y del tipo de movimientos como: estático o isométrico; dinámico o isotónico (concéntrico, excéntrico); isocinético.
Ahora bien, los factores que influyen en el desarrolo de la fuerza son: tipo de fibra muscular; grosor del músculo; regulación neuromuscular; ángulo de acción de la fuerza; temperatura muscular; edad, y sexo.
Lo que buscamoses la mejora del rendimiento del sistema neuro-muscular a base de estímulos de contracción muscular, en la tensión de los tendones y en la longitud del músculo.
La coordinación neuro-muscular es importante además porque por ella el atleta efectuará sus movimientos de manera armoniosa, balanceada, y eficaz; en una integración neuro-muscular de su biomecanica.
Hasta el puntoen que los movimientos se realizan de manera inconsciente, automática, eficaz; pasando de un proceso consciente a un proceso reflejo. En el cual intervienen cuatro secuencias:
a) Actitud mental.
b) Conocimiento y práctica del movimiento
c) Economicidad y eficacia del movimiento.
d) Automatización refleja del movimiento.
De otro lado, en la ganancia de musculación, la forma de trabajar los músculos, para alcanzar máximo rendimiento de fuerza, sería aconsejable auxiliarse con equipos de pesos o máquinas; siguiendo de una manera general ésta política:
i) A máximos pesos - mínimas repeticiones - máximas pausas -pocas series - movimientos lentos - para obtener máxima fuerza.
ii) A menores pesos - máximas repeticiones - breves pausas – más series - movimientos rápidos - para obtener resistencia y velocidad.
La preparación fisica moderna de un competidor de Judo requiere el auxilio de métodos complementarios como son el levantamiento de peso dosificado; buscando mejorar básicamente la fuerza de velocidad y resistencia, a fin de establecer una articulación perfecta con el uso de los reflejos y las reacciones del cuerpo.
Este tipo de trabajo de pesos debe hacerse en forma progresiva incremental, la idea no es ganar gran masa muscular sino potencia, calidad de fuerza, que debe combinarse con una adecuada alimentación balanceada y rica en proteinas para absorber la demanda de calorías durante los entrenamientos.
No olvidando además la importancia de la función cardio respiratoria, y la inclusión de la práctica de la calistenia o de recorrer un número mínimo de kilómetros semanales, que permitan ir mejorando la función cardiovascular, resistencia al esfuerzo físico, y familiarizando a los músculos a trabajar con mínimo oxígeno en demandas muy intensas.
MÁXIMAS DE JIGORO KANO
• Solamente por medio de la ayuda y las concesiones mutuas un organismo que agrupe individuos en número grande o pequeño, puede encontrar su plena armonía y realizar serios progresos.
• Superar el hábito de emplear la fuerza contra la fuerza es una de las cosas más difíciles en el entrenamiento del judo. No se pueden esperar progresos sin haberlo conseguido.
• La sencillez es la clave de todo arte elevado, de la vida y del judo.
• La sutileza en la técnica y la delicadeza en la estética son útiles para la eficacia del arte, pero escapan a toda descripción.
• El fracaso en la competición y en el entrenamiento no debe ser motivo de desaliento o aflicción, pero es señal de la necesidad de una mayor práctica y de esfuerzos más continuos.
• Si a veces es admisible un exceso de celo, éste termina siempre por convertirse en una fuente de peligro.
• Las kata son la estética del judo. En las Kata (forma) se encuentra el espíritu del judo, sin el cual es imposible divisar el fin…
• ¿Existe un principio que se aplique realmente en todos los casos? Sí, lo hay: es el principio de la eficacia sobre todo en el empleo del espíritu y del cuerpo. Yo he dado a este principio totalmente general el nombre de JUDO.
• El judo ha sobrepasado el estado primitivo de la utilidad para alcanzar el de una ciencia y un arte.
• La estabilidad mental o una calma inquebrantable es un factor importante en un combate de judo. Lo sería aún más si se tratara de una lucha a muerte.
• El punto principal es elevarse por encima del problema de la vida y de la muerte, de la sensación de temor y aprensión.
• El judo debe existir para beneficio del hombre, y no el hombre para el judo(competición).
• En todas las formas de entrenamiento, el punto más importante es librarse de los malos hábitos.
• La idea de considerar a los demás como enemigos no puede ser más que una locura y causa de regresión.
• El judo debe de mantenerse por encima de todas las esclavitudes artificiales. Las nuevas invenciones deben convertirse en conocimientos comunes.
• El judo es un arte y una ciencia. Debe mantenerse por encima de todas las esclavitudes artíllales y estar libre de toda influencia económica, comercial y personal.
• El valor de una cosa depende de la forma en que se aborda mentalmente, y no de la cosa en sí misma.
• El alto valor de la habilidad y de la calidad del arte no puede obtenerse más que elevándose por encima de la dualidad de competición.
• El judo no debe ser revestido con una etiqueta nacional, racial, política, personal, sectaria.
• Cuando uno se da cuenta del poder del judo, no puede servirse de él a la ligera, ya que puede ser tan peligroso como una espada desenvainada.
• El mejor uso que se puede hacer de una espada es no emplearla; el peor, hacerlo.
• Ambición y rivalidad, cuidadosamente dosificadas, son los estímulos del progreso. Pero en excesiva cantidad se convierten en venenos mortales.
• A medida que se progresa en el estudio del judo, se desarrolla el sentido de la confianza en sí mismo, base del equilibrio mental.
• La habilidad es función de una acción automática inconsciente. El control consciente de todos los factores es una cosa imposible, ya que una entrada no dura más que el tiempo de un relámpago.
• Las fuentes estimulantes de la acción son el instinto creador y el espíritu de aventura.
• El estado del mundo y de los asuntos humanos actualmente se parecen mucho al de los debutantes sobre el tapiz de judo.
• La salud de la vida depende del juego armonioso de nuestros instintos.
• Nuestros brazos se mueven por el movimiento del cuerpo de adversario, como si fueran una parte inmóvil.
• Tender a la perfección es el principio del entrenamiento en el judo.
• A pesar de las apariencias, "yo" y "mi" son el factor más descuidado en el pensamiento humano.
• Cada acción del cuerpo es tan importante como un eslabón en una cadena.
• Sin una clara comprensión del sentido del movimiento, no pueden esperarse verdaderos progresos.
• El conocimiento del cuerpo, para ser eficaz, no es necesariamente el alto conocimiento científico del ingeniero, sino más bien el conocimiento práctico del obrero.
• Recordemos que la esencia del deporte no está en la marca ni en el tanteo, sino en los esfuerzos y la habilidad desplegados para conseguirlos.
• La forma de entrenarse depende de una acción consciente, pero la finalidad del entrenamiento es alcanzar el dominio de la técnica, que es inconsciente.
• La dualidad es la condición de la vida. Sin opuestos ni contrastes, la vida no es la vida.
• Se puede considerar el judo como un arte o una filosofía del equilibrio, así como un medio para cultivar el sentido y el estado del equilibrio.
• El adversario es un compañero necesario para el progreso; la vida de la humanidad está fundada sobre este principio.
• No se avergüence de un error; cometería una equivocación.

